El 0,1,2 sobre una medida de lucha

El 0,1,2 sobre una medida de lucha

02-07-25

Nota: Este texto parte desde una visión confrontacional en el medio universitario, donde los actores/participantes están organizados/agrupados por intereses diferenciados -y hasta contradictorios- lo cual genera una tensión constante entre la base estudiantil organizada -ejemplo: los gremios, colectivos- y las estructuras del poder institucional -rectora y decanos- aliadas a otros estudiantes que les sirven como “escuderos”. Si los estudiantes organizados quieren cumplir sus intereses, por ejemplo: parar la privatización de la universidad pública, ellos deben pelear construyendo una contrahegemonía férrea. Y precisamente para realizar esto, es necesario realizar medidas de lucha con un desenlace positivo.

A la hora de realizar o querer realizar alguna medida de lucha es importante no solo conocer a los actores del contexto interno y externo, sino saber cuál es su papel de estos y de qué manera deben actuar para seguir posicionándose en el mapa. ¿Qué debe cumplir cada uno de los actores o muy probablemente se condenará a la derrota? I. Comencemos primero con los participantes del Contexto Interno. Del lado de los estudiantes tenemos los siguientes actores: 1. Gremios: -Defender los intereses estudiantiles. -Acatar síntesis de las asambleas. 2. Operadores: -Defender sus intereses y a sus útiles. -Defender a su correlación interna/externa. 3. Útiles (personas que no son gremio, ni operadores): -Operativiza tareas o es intermediario de un punto a otro de la facción que apoya. 4. Bases: -Estudiantes activos en general.

Del lado no estudiantil tenemos los siguientes actores: 1. Autoridades (posición mayoritaria o “fuerte”): -Defender sus intereses y estadía de ellos mismos y también la de su correlación interna/externa para mantener su fuerza. 2. Correlación: -Defender sus intereses y la de la posición mayoritaria o “fuerte” siempre y cuando no resulten afectados. 3. Contraposición: -quieren desplazar a la posición para defender sus intereses. 4. Bases (Hay que tener en cuenta la situación precaria de los trabajadores dentro de la institución): a. Trabajadores no profesores: a veces coordinan con los estudiantes o a veces están en contra de ellos. b. Profesor base: deja de lado su posición para conservar su trabajo.

II. Ahora mencionaremos a las personas que pueden influir a favor o en contra que no están dentro de la institución directamente, Contexto Externo: 1. Demás estudiantes: -Dispuestos a apoyar o dispuestos en sabotear. 2. Demás autoridades: -Dispuestos a apoyar o dispuestos a sabotear según sus intereses. 3. Tiempo (Este es un participante muy importante, que, aunque nunca se hace visible es determinante y condiciona el accionar de cada uno de sus actores): - ¿Época de exámenes del ciclo académico?, ¿Elecciones?, ¿Exámenes de admisión? ¿Eventos internos/ externos?

Luego de mencionar a los actores y las actitudes que deben cumplir para sobrevivir, ahora pasaremos a explicar las diferentes etapas para la realización, desarrollo y conclusión de una medida de lucha. Nota: Veo que sería bueno precisar que significan algunos de los términos que se utilizan en este texto: ¿Estrategia? = Dirección del golpe principal, ¿Táctica? = Que cosas se van a hacer.

TEXTO COMPLETO? CLICK AQUI